Sacerdotes y Diáconos con facultades en la Arquidiócesis de San Francisco

Haga clic en el botón a continuación para acceder a una lista de los nombres de sacerdotes y diáconos que tienen facultades para ejercer su ministerio en la Arquidiócesis de San Francisco.

Declaración de la Arquidiócesis sobre la conferencia de prensa de Jeff Anderson & Associates

Lunes, 6 de enero de 2025

¿Cómo Reportar Una Sospecha de Abuso?

Si alguien tiene razones para creer o sospechar que hay o ha habido abuso que involucra a clérigos, empleados, voluntarios o niños que asisten a escuelas católicas, programas parroquiales de educación religiosa u otros eventos relacionados con la iglesia, esas sospechas o acusaciones deben informarse primero a las autoridades. Posteriormente, deben ser informados al Coordinador Arquidiocesano de Asistencia a Víctimas, a menos que el informe involucre al propio Arzobispo.


El Servicio de Informes de Abuso de Obispos Católicos se estableció y se activó en marzo de 2020 para recibir informes de abuso sexual y mala conducta relacionada por parte de los obispos, y para transmitir esos informes a las autoridades de la Iglesia correspondientes para su investigación. Cuando un informe incluye un delito, como el abuso sexual de un menor, también se informará a las autoridades civiles. De lo contrario, los informes se mantendrán confidenciales. La denuncia se puede realizar en ReportBishopAbuse.org o llamando al 800-276-1562.

El abuso sexual por parte de un sacerdote, diácono o miembro del personal o voluntario de la Iglesia debe informarse a la Coordinadora Arquidiocesana de Asistencia a Víctimas, Rocío Rodríguez.

Rocío Rodríguez, LMFT, Coordinadora de Asistencia a Víctimas
Teléfono: (415) 614-5506
[email protected]

Cada acusación se tratará con seriedad y se tomarán medidas inmediatas para proteger a la(s) presunta(s) víctima(s). Estas acciones se tomarán discretamente para proteger la confidencialidad y los derechos tanto de la víctima como del presunto abusador.

La ley estatal requiere que las personas en ciertos puestos hagan dichos informes. Estas personas se conocen como “Informadores Obligatorios”. Todos los demás adultos, llamados “Reporteros éticos”, también deben denunciar sospechas de abuso.

La investigación posterior al informe debe dejarse en manos de profesionales debidamente designados.



Instrucciones para Reportar un Abuso

Los casos de presunto abuso en los que el abusador y la víctima son del mismo hogar deben informarse a los Servicios de Protección Infantil (CPS), mientras que los casos en los que la presunta víctima y el acusado no comparten un hogar deben informarse a las autoridades policiales. (Departamento del Alguacil o Policía Local).

¿Qué ocurre cuando alguien denuncia un abuso a la Archidiócesis?

PASO 1

El Coordinador de Asistencia a la Víctima preguntará si esto ha sido reportado a los Servicios de Protección al Menor o al Departamento de Policía. Si aún no has sido reportado, el Coordinador de Asistencia a Víctimas informará a la persona que la política de la Arquidiócesis es reportar el asunto a las autoridades civiles apropiadas. Si la víctima es un menor de edad actual, y el abusador y la víctima viven en el mismo hogar, el reporte se hace a los Servicios de Protección al Menor. Si la víctima es menor de edad y no comparten un hogar con el acusado, el informe se hace al Departamento del Alguacil o al Departamento de Policía. Si la víctima ya no es menor de edad, la denuncia se presenta ante la fiscalía local (Vea la información de arriba).

PASO 2

Los hechos preliminares reunidos por el Coordinador de Asistencia a las Víctimas serán remitidos a un investigador calificado (es decir, un policía retirado) que preparará un informe detallado para su consideración por la Junta Arquidiocesana de Revisión Independiente (IRB). Cuando la investigación preliminar (por ejemplo, la información inicial recopilada por el Coordinador de Asistencia a Víctimas y/o la información complementaria obtenida por el investigador) así lo indique, el presunto autor será relevado de su empleo/ministerio activo (puesto en licencia administrativa) en espera de la conclusión de la investigación. A continuación, la Junta Arquidiocesana de Revisión Independiente (IRB) hace su recomendación al Arzobispo sobre si existen pruebas suficientes para sostener que se ha producido el abuso de un menor.

PASO 3

El Arzobispo y/o el Coordinador de Asistencia a las Víctimas compartirán con la presunta víctima y el autor del abuso el resultado de la Junta Arquidiocesana de Revisión Independiente (IRB) y la determinación del Arzobispo relativa a la investigación. En caso de que se determine que hubo abuso y el presunto autor es un clérigo, se le informará de su derecho canónico a solicitar un juicio canónico. Si el clérigo admite que el abuso ocurrió, u opta por no impugnar el asunto, o el hallazgo de abuso se comprueba en el juicio, entonces, de conformidad con el documento de la USCCB, Promete Proteger; Comprométete A Sanar – USCCB (revisado en 2018), el individuo será retirado permanentemente del ministerio.

Oficina de Protección de Niños y Jóvenes

Contáctenos

El Coordinador de Asistencia a las Víctimas (VAC) es un terapeuta con licencia y puede ser contactado directamente al teléfono (415) 614-5506, que es una línea segura. El VAC está disponible para ayudar a las víctimas-sobrevivientes a presentar una queja formal a la Arquidiócesis y ofrece asistencia con psicoterapia, dirección espiritual y referencias a otros servicios de apoyo. La Arquidiócesis mantiene una Línea de Ayuda para Víctimas-Sobrevivientes al (415) 614-5503, una línea segura atendida por víctimas-sobrevivientes.

INGRESE AQUÍ para acceder a la lista de nombres de sacerdotes y diáconos que tienen facultades para ejercer su ministerio en la Arquidiócesis de San Francisco.

Show More

Promete Proteger;
Comprométete A Sanar

“Jesús dijo: ‘Si ustedes permanecen fieles a mi palabra, serán verdaderamente mis discípulos: conocerán la verdad y la verdad los hará libres’. Podemos rezar para que esta época de sufrimiento se convierta en un tiempo de verdad y de claridad, para que una nueva luz irrumpa en nuestra oscuridad y podamos encontrar un camino hacia la sanación de todos los miembros del Cuerpo de Cristo”.

La Hora De La Verdad,
El Camino De La Sanación

Nuestra Iglesia sufre hoy, herida no por fuera, sino por dentro. Hay informes fiables de ministros que violan sus votos, traicionan su vocación y victimizan a otros. Existen acusaciones plausibles de que algunas autoridades han hecho caso omiso de los delitos, han instigado engaños y han incumplido su deber de proteger a los más vulnerables.

La Oficina de Protección de Niños y Jóvenes de la Arquidiócesis de San Francisco se creó para tratar las denuncias de abusos sexuales pasados o actuales cometidos por clérigos, religiosos u otras personas que trabajan o son voluntarias para la Arquidiócesis. La oficina se encarga de crear un ambiente seguro y compasivo para que las víctimas sobrevivientes se presenten, lo notifiquen a las autoridades civiles y reciban asesoramiento y otro tipo de ayuda para apoyar el proceso de sanación. Todas las alegaciones se tratan con seriedad y discreción, y se toman medidas inmediatas para proteger la confidencialidad y los derechos tanto de las presuntas víctimas sobrevivientes como de los agresores.

Las siguientes preguntas y respuestas pretenden ayudar a comprender mejor este tema tan delicado y serio. También encontrará un enlace a una hoja informativa de nuestra Oficina de Protección de Ñinos y la Jóvenes sobre cómo mantener un entorno seguro.

 

 

Junta de Revisión Independiente

El Arzobispo Cordileone ha identificado un grupo de profesionales altamente capacitados y con una buena formación para asesorar a la Arquidiócesis en asuntos relacionados con los reclamos de abuso por parte del clero.

Este grupo incluye a una psicóloga (la Dra. Renee Duffey), dos médicos (la Dra. Laura Rubinos y el Dr. Kesook Lee), un policía retirado (el Sr. Al Trigueiro), un sobreviviente (el Sr. Paul Hessinger), el Canciller de la Arquidiócesis (Monseñor Michael Padazinski) y un Pastor (Monseñor John Talesfore). Hay un equilibrio entre hombres y mujeres, y varios miembros también son padres.

Esta Junta de Revisión Independiente (IRB) supervisa el programa de “Ambiente Seguro” de la Arquidiócesis y ha actuado como consultor de órdenes religiosas de sacerdotes. El Vicario para el Clero y el Arzobispo se reúnen regularmente con esta Junta. El Coordinador de Asistencia a las Víctimas y el Abogado Diocesano sirven como personal de apoyo, pero no son miembros. Ellos, junto con el Arzobispo y el Vicario para el Clero, se excusan durante las deliberaciones de la IRB sobre casos particulares.

Se puede contactar a la Coordinadora de Asistencia a Víctimas de la Arquidiócesis, Rocio Rodríguez, al 415-614-5506 o [email protected], y trabajar con el Arzobispo, la Junta de Revisión Independiente y el Vicario para el Clero; para coordinar el apoyo a los sobrevivientes de abuso y sus familias.

Las Juntas de Revisión Independiente se abordan en el documento de la USCCB, «Promesa de proteger; compromiso de sanar» – USCCB (actualizado en 2018) (Documento en Ingles), Artículo 2: “Las diócesis/eparquías también deben tener una junta de revisión que funcione como un cuerpo consultivo confidencial para el obispo/eparca. La mayoría de sus miembros deben ser laicos que no estén empleados por la diócesis/eparquía”.

La junta de revisión, establecida por el obispo diocesano/eparquial, estará compuesta por al menos cinco personas de destacada integridad y buen juicio en plena comunión con la Iglesia. La mayoría de los miembros de la junta de revisión serán laicos que no estén al servicio de la diócesis/eparquía; pero al menos un miembro deberá ser un sacerdote que sea un pastor experimentado y respetado de la diócesis/eparquía en cuestión, y al menos un miembro deberá tener experiencia particular en el tratamiento del abuso sexual de menores. Los miembros serán nombrados por un mandato de cinco años, renovable. Es deseable que el Promotor de Justicia participe en las reuniones de la junta de revisión.
Decreto de promulgación nº 5 de las normas esenciales para las políticas diocesanas/ eparquiales que tratan las acusaciones de abuso sexual de menores por parte de sacerdotes o diáconos